Connect with us

Hi, what are you looking for?

RnqnRnqn

SALUD

Los medicamentos en Argentina son cinco veces más caros que en España

Un informe revela que los precios de los medicamentos en Argentina superan ampliamente a los de España, afectando el acceso a la salud.

Los precios de los medicamentos en Argentina se han convertido en un tema central dentro del ámbito de la salud, sobre todo tras el reciente anuncio del Gobierno sobre la promoción de la importación de fármacos para reducir los costos locales. Un informe del Observatorio de Costos de la Salud de la Unión Argentina de la Salud (UAS) destacó que los medicamentos en el país son significativamente más caros que en mercados internacionales, como España.

El informe, basado en un estudio del Centro de Estudios para la Salud Argentina (CESA), comparó los precios de 13 medicamentos de uso frecuente entre Argentina y España. Los resultados son sorprendentes: por ejemplo, la Metformina, utilizada para tratar la diabetes, cuesta en Argentina $34.517, mientras que en España tiene un precio de 2,90 euros, equivalente a $4.350. Otro caso es el Diclofenac 75, que en Argentina se vende por $20.455, mientras que en España su valor es de 2,50 euros, unos $3.750.

Más plantas, pero mayores costos

A pesar de que Argentina cuenta con una fuerte industria farmacéutica con 190 plantas industriales, superando a las 174 de España, los precios en el mercado local siguen siendo elevados. De las plantas en Argentina, 160 son de capital nacional, lo que debería generar una ventaja competitiva. Sin embargo, el análisis señala que la desconexión entre la capacidad productiva y la accesibilidad para los consumidores es notoria.

Causas del aumento de precios

El informe de la UAS detalla que, a pesar de tener una sólida industria farmacéutica, los precios de los medicamentos en Argentina se mantienen elevados debido a las estrategias comerciales de las empresas y la falta de competencia en el mercado local. Entre enero de 2017 y septiembre de 2024, el costo de productos medicinales y equipos para la salud aumentó un 9.904,1%, superando la inflación del mismo período, que fue del 7.076%.

Si bien el Estado ha logrado reducir precios en compras centralizadas, como las realizadas por PAMI, estas medidas no han impactado de manera significativa en el sector privado. Los usuarios de obras sociales y prepagas siguen absorbiendo los aumentos, lo que afecta su acceso a tratamientos médicos esenciales.

Intervención urgente

El informe concluye que es necesaria una intervención desde las políticas públicas para abordar la problemática de los precios de los medicamentos. Se requiere un enfoque basado en datos objetivos para identificar las causas estructurales de estos aumentos y desarrollar estrategias que permitan revertir la situación. La industria farmacéutica en Argentina ha demostrado ser competitiva en términos de producción, pero la falta de competencia y las barreras regulatorias mantienen los precios fuera del alcance de muchos ciudadanos.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede interesarte

REGIONALES

A pocos días del viaje se enteraron que no hay colectivos necesario para los 200 integrantes del grupo que representa a la provincia.

REGIONALES

Era un hombre de 54 años. Ocurrió cuando el micro iba por Chichinales

REGIONALES

La presentación fue realizada por el legislador provincial Luciano Delgado Sempé junto a otros referentes y vecinos

RNQN NOTICIAS - PATAGONIA ARGENTINA