El presidente Javier Milei promulgó este viernes la Ley N° 27.781, que introduce importantes modificaciones al Código Electoral Nacional, estableciendo la Boleta Única de Papel (BUP) como el nuevo sistema de votación para todos los procesos electorales a nivel nacional. Esta ley, sancionada por el Congreso en octubre, afecta diversos aspectos clave del sistema electoral, como el registro y oficialización de candidatos, el diseño y contenido de la boleta, y las reglas para su implementación en elecciones primarias, generales y del Parlamento del Mercosur.
¿Cómo será?
La Boleta Única de Papel se estructará en franjas horizontales que distinguirán las diferentes categorías de cargos (presidenciales, legislativos, etc.), y en columnas verticales donde aparecerán los distintos partidos o agrupaciones políticas con sus nombres, símbolos y fotografías de los candidatos. Una característica clave es que no incluirá la opción de votar por lista completa, lo que incentivará a los votantes a elegir a los candidatos de manera individual por cada categoría.
Principales características del nuevo sistema:
- Diseño de la boleta: La boleta incluirá todas las categorías electorales en una sola hoja, dividida en filas por categoría y columnas por partido político. Cada columna identificará claramente el nombre, sigla, logo y número del partido, junto a los nombres y fotografías de los candidatos. No habrá casillero para votar por lista completa, pero sí uno en blanco para cada categoría.
- Impresión y distribución: La impresión estará a cargo del Poder Ejecutivo, asegurando que se impriman suficientes boletas para todos los electores, con un 5% extra como reserva. Estas boletas serán distribuidas por el Ministerio del Interior a las Juntas Electorales, y estas las entregarán a los presidentes de mesa.
- Emisión del voto: Cada elector recibirá una boleta única firmada por el presidente de mesa y un bolígrafo indeleble para marcar su elección en la cabina de votación. Cualquier tipo de marca dentro del casillero será válida, siempre que se identifique claramente la intención del elector.
- Escrutinio: El conteo de votos será manual, en presencia de fiscales, y los votos serán clasificados como válidos, nulos, recurridos o impugnados. Los votos recurridos serán enviados a la Junta Electoral para su resolución, y el escrutinio definitivo deberá realizarse en un plazo máximo de 10 días en el caso de las elecciones presidenciales.
- Delitos electorales: La ley también endurece las penas por delitos como la sustracción, destrucción o falsificación de boletas, buscando evitar manipulaciones en el proceso electoral.
- Otras reformas importantes
Además de la introducción de la BUP, la ley contempla otros cambios significativos:
- Fechas de campaña: Se modifican las fechas de inicio y finalización de las campañas electorales, ajustando los tiempos para cada etapa del proceso.
- Regulación de las campañas primarias: Se introducen medidas específicas para regular las campañas en las elecciones primarias (PASO).
- Gestión de residuos: La ley establece nuevas disposiciones para mejorar la gestión integral de los residuos generados durante el proceso electoral.
¿Cuándo entrará en vigor este sistema?
La Boleta Única de Papel comenzará a utilizarse a nivel nacional a partir de las elecciones legislativas de 2025. En ese momento, los votantes deberán familiarizarse con este nuevo sistema, en el que se les exigirá elegir candidatos para cada categoría de manera individual. Si el elector marca más de un casillero en una categoría, el voto será nulo; si no marca ninguno, se contará como un voto en blanco en esa categoría específica.
¿Qué busca lograr la Boleta Única de Papel?
El objetivo central de esta reforma es modernizar el sistema electoral y hacerlo más transparente y accesible. Al unificar la boleta y estandarizar su diseño a nivel nacional, se espera reducir el fraude electoral, como la tradicional desaparición de boletas, y facilitar el proceso de votación para los ciudadanos. Además, al eliminar la posibilidad de votar por lista completa, se incentiva una mayor reflexión en la elección de cada candidato.
