El oficialismo logró ratificar en la Cámara de Diputados el decreto que habilita al gobierno nacional a firmar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
Con el apoyo del PRO, la UCR, Coalición Cívica, parte de Encuentro Federal y diputados que responden a sus gobernadores, como el caso de Agustín Domingo y Osvaldo Llancafilo, los libertarios llegaron a los 129 votos afirmativos..
La sesión estuvo enmarcada en un gran operativo de las fuerzas de seguridad en las inmediaciones del Palacio Legislativo a la espera de una nueva movilización en defensa de los jubilados. El miércoles de la semana pasada la marcha terminó con graves incidentes, heridos y cientos de detenidos. Para esta tarde el Gobierno anticipaba una convocatoria aún más nutrida debido a que agrupaciones políticas, organizaciones sociales y sindicatos adelantaron que se sumarían al reclamo.
El clima dentro del recinto fue muy tenso al comienzo de la sesión. Los diputados de La Libertad Avanza propusieron un Plan de Labor que apuntaba a que el debate sea lo más corto posible. La moción que presentaron recortaba los tiempos de exposición y la cantidad de cuestiones de privilegio para que la votación sea a las 16.
Al tratarse de un DNU, en vez de un proyecto de ley, el Gobierno solo necesitaba la aprobación en una de las Cámaras para que quede firme, ya que la ley establece que para voltear un decreto es necesario el rechazo de ambas instancias. Fue la táctica que implementó el Gobierno para contrarrestar su debilidad legislativa en el Senado.
Entre las voces críticas, el neurocientífico Facundo Manes, referente del radicalismo disidente de Democracia para Siempre, rechazó el DNU y reclamó que el Gobierno envíe un proyecto de ley con los detalles del acuerdo, tal como dispone la Ley de Administración Financiera.
“No acompañaremos el acuerdo con el FMI porque es una irresponsabilidad institucional, económica y política. El acuerdo no se puede hacer de espaldas a la sociedad por decreto y sin toda la información a la vista”, dijo Manes.
Desde el peronismo insistieron en que el Gobierno no informó el monto, ni el plazo ni el interés del nuevo préstamo y también recordaron que desde hace dos años no hay ley de Presupuesto. “Están queriendo aprobar un endeudamiento para siempre de los argentinos por vía de un DNU, violando la Ley Guzmán, violando la Constitución Nacional”, reclamó el diputado Eduardo Valdés.
El peronismo votó mayoritariamente en contra, pero no pudo evitar, incluso a pesar de las advertencias de Cristina Kirchner en la última cumbre del PJ, que los diputados de Catamarca que responden al gobernador Raúl Jalil, se ausenten al momento de la votación.
En tanto, el radicalismo señaló que cada vez que Argentina fue al default con el FMI “se duplicó la pobreza”. “Hacernos de fondos acrecienta nuestra capacidad crediticia. Y también puede dar la posibilidad de salir del principal obstáculo económico que tenemos que son el cepo y la brecha”, explicó Rodrigo de Loredo, jefe de la bancada.
El momento de la votación llegó pocos minutos antes de las 17. El oficialismo logró sumar 129 votos afirmativos (el mínimo necesario), contra 108 votos en contra. Se abstuvieron la ex libertaria Lourdes Arrieta; Emilio Monzó, Nicolás Massot, Florencio Randazzo y Oscar Agost Carreño de Encuentro Federal; y el radical Martín Tetaz.
