Un potente terremoto de 7,5 grados en la escala de Richter sacudió este viernes 2 de mayo el extremo sur del continente, con epicentro a 218 kilómetros al sur de Puerto Williams, en aguas del océano Atlántico Sur. El sismo, que se registró a las 08:58 horas a una profundidad de 10 kilómetros, disparó una alerta de tsunami en el sur de Chile y activó evacuaciones preventivas en varias localidades de la Patagonia, incluyendo la ciudad argentina de Ushuaia.
La onda sísmica también se sintió con fuerza en Río Grande, donde no se reportaron daños estructurales, pero sí se vivieron momentos de tensión entre la población. En Chile, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) activó el protocolo de alerta SAE (Sistema de Alerta de Emergencias) para ordenar la evacuación del borde costero en la región de Magallanes y zonas del territorio antártico.
En Punta Arenas, Puerto Williams y otras localidades costeras chilenas, las autoridades ordenaron a la población trasladarse a zonas de mayor altura, mientras patrullas de seguridad y voluntarios acompañaban la evacuación.
La Armada de Chile, a través del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico (SHOA), precisó las horas estimadas de llegada del primer tren de olas a distintas áreas, con especial atención a caletas y bahías cerradas, donde se podrían amplificar los efectos del maremoto. Según el SHOA, el arribo de olas a Puerto Williams está previsto para las 14:50 (hora chilena), mientras que a Punta Arenas podrían llegar a las 2:25 de la madrugada del sábado 3 de mayo.
En Ushuaia, las autoridades locales decidieron activar un protocolo de evacuación preventiva para algunas zonas cercanas a la costa. Si bien no se emitió una alerta formal de tsunami para Argentina, se monitorea de cerca la evolución del fenómeno y se mantienen coordinaciones con las agencias chilenas de protección civil.
Recomendaciones y seguimiento
El subdirector de Gestión de Emergencias de Senapred, Miguel Ortiz, explicó que la primera onda del tsunami no suele ser la más destructiva, pero advirtió que pueden generarse fuertes corrientes en puertos, caletas, estuarios y ríos. También recomendó no regresar a zonas costeras hasta que las autoridades indiquen que es seguro.
Desde el Gobierno chileno se pidió actuar con calma, obedecer las instrucciones oficiales y mantenerse informados a través de canales oficiales. Lo mismo recomendaron autoridades municipales en Tierra del Fuego, que siguen monitoreando la situación junto a organismos nacionales.
Una región sísmicamente activa
El sur de Chile se encuentra sobre el límite de placas tectónicas entre la Sudamericana y la de Scotia, una de las zonas con mayor actividad sísmica del planeta. Aunque no es habitual que sismos tan intensos se den tan al sur, los expertos geológicos recuerdan que el riesgo siempre está presente.
Por el momento, no se han registrado víctimas ni daños materiales importantes, pero tanto en Chile como en Argentina la alerta se mantiene hasta nuevo aviso. Las autoridades continúan evaluando los escenarios posibles y piden prudencia a la población.
