El Gobierno de Río Negro recibió hoy a los gremios estatales provinciales en el marco del Consejo de la Función Pública (ATE y UPCN) y la paritaria docente (UNTER), oportunidad en que volvió a quedar demostrado que los salarios reales de los trabajadores públicos rionegrinos han recibido a lo largo de 2024 aumentos superiores a los índices de inflación. Mientras el IPC estimado a noviembre de 2024 se ubica en el 113%, los salarios de los trabadores nucleados en las leyes 1844, 1904 y médicos, tuvieron un aumento promedio del 194%.
En tanto, los salarios docentes tuvieron un incremento promedio del orden del 172,6%.
En virtud de esta realidad, no se realizó ninguna propuesta de aumento salarial para el mes de noviembre, entendiéndose que se ha cumplido con la premisa de mantener el nivel adquisitivo de los sueldos de los trabajadores y trabajadoras.

Hoy se mantuvieron reuniones paritarias con los gremios en la Fuinción Pública y con Unter en Educación. En ambos encuentros, el Gobierno ratificó su compromiso de trabajar para que los salarios de los empleados del Estado no vean afectado su poder adquisitivo ante los índices de inflación. Esta premisa se está cumpliendo estrictamente, ya que mientras el índice inflacionario previsto a noviembre de 2024 es del 115%, el personal nucleado en la Ley 1844 recibió un aumento hasta septiembre del 187%; de la Ley 1904 No Médicos, 193,19%; y los 1904 Médicos, tuvieron un aumento salarial en 2024 del 202,83.
En tanto, en lo que va del 2024, el salario de un maestro inicial de grado tuvo un aumento del 168,04%, un Director de Escuela Jornada Completa c/110 de antigüedad, tuvo un incremento del 190,39%; y un maestro jornada completa c/100 de antigüedad, 173,75% de aumento.
Desde ATE comentaron que el nulo ofrecimiento «aumenta la incertidumbre y provoca un malestar generalizado en toda la administración «.
«Con esta conducta el gobierno le está haciendo pagar el costo de la crisis a los trabajadores. Argumentan que las finanzas de la provincia no se recuperan, lo que genera una profunda angustia social », dijo Leticia Lapalma, secretaria adjunta de ATE. «El diálogo por si solo no alcanza si no se traduce en garantías y protección para con los estatales».
« Sin oferta se generaliza el malestar y la incertidumbre en todos los estatales «, dijo Romeo Aguiar, secretario gremial de ATE.
